Esta última visita tuvo lugar en el Museo de Cerámica de Triana, proyecto realizado por AF6 arquitectos. Tuvimos la suerte de contar con Miguel Hernández Valencia, profesor de la ETSAS y arquitecto en AF6 quien nos guió durante el recorrido por el edificio, aún cerrado en fase de musealización. Contamos también con la presencia de Sergio Harillo Sánchez, del blog Cultura de Sevilla, quien realizó un magnífico resumen de la visita en su blog: http://culturadesevilla.blogspot.com.es/2013/06/centro-de-la-ceramica-la-belleza-del.html?spref=fb
Como complemento a este resumen, nos centraremos en la parte más técnica de la visita.Comenzaremos por la estructura, conformada por forjados de chapa colaborante para evitar al máximo los apeos sobre los múltiples elementos a conservar y con pilares estratégicamente situados para salvar los restos industriales de la antigua fábrica de cerámicas Santa Ana. La envolvente, conformada con panel tipo sándwich para aligerar la carga permanente y facilitar la construcción, está recubierta por una celosía de acero que porta las diez mil piezas cerámicas que no solo tienen una misión estética, sino que sirve como filtro solar. La apuesta por una iluminación fundamentalmente natural frente a la iluminación artificial típica de los museos está íntimamente ligada a los elementos que se expondrán, con unos requerimientos lumínicos/higrométricos mucho inferiores que las obras pictóricas.
La visita finalizó, como no podía ser de otra forma, con la entrega a Miguel de un detalle realizado por los miembros del Aula de Patrimonio en el FabLab de la ETSAS, un compás aureo personalizado en agradecimiento a su ofrecimiento y su ilustrativa visita.
Finalizamos el resumen con las imágenes presentadas al concurso "espontáneo" que organizamos al ver el interés fotográfico que suscitó el edificio. El jurado, como no podría ser de otra forma por su trabajo fotográfico realizado en el museo, que sirvió de inspiración a los asistentes, fue Jesús Granada y esta fue la imagen elegida:
Autor: Carlos León Sánchez
Veredicto: "La propuesta en formato quadríptico, redunda en una de las características de la intervención y la preexistencia, que es la repetición. Luego contiene también varios elementos icnograficamente muy oportunos, como las chimeneas de los hornos y los dodecaedros del muro de la primera planta.
Creo que es una buena propuesta, que traslada al espectador facetas interesantes y características del proyecto."
Estas son las demás imágenes presentadas, muy interesantes también:
Autora: Ángela Benítez de la Lama
Autor: Antonio Díaz Alonso
Autora: Carlota Sánchez Rodríguez
Autora: María Luisa Pachón Jiménez
Autor: Carlos León Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario